MUSEO
Hay un esqueleto fósil, casi completo, de un mastodonte que se supone falleció hace 50,000 años, y que debió tener un tamaño y una forma semejantes al elefante, con 3.60 metros de alto y con la piel cubierta de pelo grueso. Junto al esqueleto se localizaron mandíbulas, colmillos, fémures y otros restos, que permiten pensar en que en ese sitio había una manada de esos animales.
Se cuenta con el 50% de las piezas óseas del perezoso gigante, cuya altura era de 3.60 metros, y que es el tercer hallazgo de cinco que se han localizado en el mundo. Hay un carapacho o coraza de un armadillo gigante, la cual servía como defensa para el animal, el cual medía aproximadamente 2 metros.
Figuran huesos de un caballo prehistórico, herbívoro, de más o menos 50 centímetros de alto, con patas cortas, cabeza alargada y cuerpo extendido, con tres dedos en las patas traseras y cuatro en las delanteras.
Se cuenta con el cráneo de un carpincho, considerado el roedor más grande del mundo, y del cual se encuentran hoy ejemplares vivos en varios zoológicos de Brasil; el cráneo fue localizado en el municipio de Estanzuela, en 1972. Hay dos molares y unos fragmentos más de mamut, animal del cual se supone que vivió en Eurasia y Norteamérica en la edad del hielo, o sea hace más o menos 25,000 años. Figuran también huesos de fósiles vivientes: ballena barbada y manatí. Muy importante es la tumba de Guaytán, monumento funerario construido con laja entre los años 800 y 1,000 d.C. En esta tumba aparecen los restos de un noble maya, y la tumba se encontró en El Rancho, departamento de El Progreso.
El ingeniero Woolfolk Saravia cree que Guatemala es un país con muchos fósiles, incluso con restos de dinosaurios. En sus apuntes figuran datos de hallazgos que habría que someter a un detenido estudio científico, y que revisten un especial interés. Ellos consisten en dos grandes huesos que, según Woolfolk, constituían el cuerno central de una vértebra de gran tamaño. La fuente de información utilizada por el mencionado estudioso es un campesino del departamento de Chiquimula, quien informó a Woolfolk que, cuando trabajaba como jornalero durante el gobierno de Jorge Ubico, encontró esos restos, que serían parte de un gigantesco dinosaurio cuya extracción requiere tiempo y dinero.
sábado, 13 de noviembre de 2010
El Museo de Paleontología, Arqueología y Geología
El Museo de Paleontología, Arqueología y Geología es motivo de orgullo para el municipio de Estanzuela, departamento de Zacapa. El origen de Estanzuela hay que buscarlo en el siglo XVIII, cuando grupos de españoles fueron estableciéndose en diversos lugares de Guatemala. Específicamente, en 1740 una familia venía de España, y como el trayecto resultaba prolongado y fatigoso descansó varios días en las tierras de la actual Estanzuela, y se quedó allí, vistos los abundantes pastos, los numerosos animales silvestres y las aguas disponibles. Este núcleo inicial fue creciendo a lo largo de los años, con la llegada de familias de apellidos como Aguirre, Alvarado, Fajardo, Oliva, Paz, Castañeda. Los datos históricos disponibles informan que, en 1769, Estanzuela aparecía como una hacienda, pero ya para 1825 figuraba clasificada como municipio. Con el paso de los años, aquella comunidad ha ido creciendo hasta abarcar un territorio de 66 kilómetros cuadrados, con 11,891 habitantes, situado en una altitud de 195 metros sobre el nivel del mar.
El Museo nació por iniciativa de Alfonso González Davison, quien se percató de que en el territorio de Estanzuela se encontraban fósiles y vestigios mayas. Para construir el museo y ponerlo en marcha, se designó a los paleontólogos Bryan Petterson y Roberto Woolfolk Saravia, y se inauguró el 27 de junio de 1974.
Conviene recordar que la Paleontología es una ciencia dedicada a estudiar e interpretar el pasado valiéndose de fósiles, nombre con el cual se identifica a restos o señales del quehacer de organismos antiguos, que se han conservado en rocas. Por su parte, la Arqueología se ocupa de estudiar por medio de restos materiales el caminar de las sociedades. En otras palabras, estudia a los seres humanos por medio de la cultura material y psicológica. En cuanto a la Geología, estudia la corteza terrestre, la materia de la cual está compuesta, sus mecanismos de formación, los cambios experimentados a lo largo de los años, así como la textura y estructura de la superficie en su estado actual. Como se ve, las tres ciencias se complementan y, en el caso que nos ocupa, es desde la perspectiva de las tres disciplinas como deben examinarse las piezas con que cuenta el Museo.
Éste cuenta con restos de mastodontes, perezosos gigantes, armadillos de gran tamaño, carpinchos o capíbaras, que se supone vivieron hace, aproximadamente, 150,000 años. Varias de las piezas mencionadas se deben a excavaciones del señor Woolfolk, como el caso del perezoso, que fue localizado en un barranco del antiguo pueblecito de Jocotales, localidad que hoy forma parte de la capital de Guatemala. Se trata del primer ejemplar de perezoso encontrado en Guatemala y el tercero localizado en el mundo. En cuanto al toxodonte, semejante a una combinación de rinoceronte con puerco, con una longitud de 3.30 metros, se localizaron dos mandíbulas en sectores aledaños a la avenida La Reforma, luego del terremoto de 1976. Woolfolk asevera que encontró más de 5,000 restos arqueológicos. Conviene referirse brevemente a algunos de los animales de los cuales se conservan restos en el Museo de Estanzuela:
Uno de los atractivos turísticos con que cuenta el departamento de Zacapa y conocido por muchos nacionales y extranjeros, es el museo de Estanzuela, ubicado en el municipio del mismo nombre.

En este lugar, único en su género en toda Guatemala, además de exhibirse piezas arqueológicas propias del lugar, se muestran los restos de distintos animales prehistóricos, dentro de los cuales destacan los imponentes esqueletos de un mastodonte y un armadillo gigante, entre otros.

El departamento de Zacapa, es ampliamente conocido por sus comidas tradicionales como la yuca con chicharrón y las quesadillas
HUESOS DE FÓSILES VIVIENTES:
HUESOS DE FÓSILES VIVIENTES:
7) BALLENA BARBADA O COMUN:
Cetáseo que se asemeja al pez. Mamifero que sólo tiene miembros anteriores en forma de aleta, puede permanecer bajo el agua hasta 1 hora, al salir expulsa aire y vapor por el agujero que tiene sobre la cabeza. Se alimenta de moluscos, crustaceos y peces. El museo colecciona un esqueleto de ballena encontrado en Izabal con un tamaño aproximado de 18 metros de largo.
8) MANATI O VACA MARINA:
Pertenece al órden sirenia. Igual que los cetáceos oes un mamífero que vive en el agua y se alimenta de planas y lírios de los ríos. Su forma parecida a la foca, carente de extremidades posteriores y su cola espatulada le hacen un ágil nadador aunque tiene un eso entre 800 y 1,800 lbs. Es de piel gruesa y de escaso pelo. Los especímenes del museo son originarios de Punta Gorda Belice. El Biotopo Chocón Machacas quién preserva la supervivencia de este especímen en peligro de extinción, está localizado en el Departamento de Izabal.
9) TUMBA DE GUAYTAN:
Es un monumento funerario construido de laja de unos 800 a 1000 Despues de Cristo. Esta tumba alberga los restos de un noble maya constituye un signo civilizado de la conducta del hombre. Originariamente fue encontrada en El Rancho, Aldea de San Agustín Acasaguastlán El Progreso.
"Poco hay investigado y menos escrito sobre la vida en el territorio guatemalteco en la Prehistoria, pero nadie duda de la gran variedad de especies que se desarrollaron aquí en aquellos tiempos. Como tierra joven, Guatemala aún guarda en el secreto un sinfín de maravillas que los palentólogos están dispuestos a descubrir".
7) BALLENA BARBADA O COMUN:
Cetáseo que se asemeja al pez. Mamifero que sólo tiene miembros anteriores en forma de aleta, puede permanecer bajo el agua hasta 1 hora, al salir expulsa aire y vapor por el agujero que tiene sobre la cabeza. Se alimenta de moluscos, crustaceos y peces. El museo colecciona un esqueleto de ballena encontrado en Izabal con un tamaño aproximado de 18 metros de largo.
8) MANATI O VACA MARINA:
Pertenece al órden sirenia. Igual que los cetáceos oes un mamífero que vive en el agua y se alimenta de planas y lírios de los ríos. Su forma parecida a la foca, carente de extremidades posteriores y su cola espatulada le hacen un ágil nadador aunque tiene un eso entre 800 y 1,800 lbs. Es de piel gruesa y de escaso pelo. Los especímenes del museo son originarios de Punta Gorda Belice. El Biotopo Chocón Machacas quién preserva la supervivencia de este especímen en peligro de extinción, está localizado en el Departamento de Izabal.
9) TUMBA DE GUAYTAN:
Es un monumento funerario construido de laja de unos 800 a 1000 Despues de Cristo. Esta tumba alberga los restos de un noble maya constituye un signo civilizado de la conducta del hombre. Originariamente fue encontrada en El Rancho, Aldea de San Agustín Acasaguastlán El Progreso.
"Poco hay investigado y menos escrito sobre la vida en el territorio guatemalteco en la Prehistoria, pero nadie duda de la gran variedad de especies que se desarrollaron aquí en aquellos tiempos. Como tierra joven, Guatemala aún guarda en el secreto un sinfín de maravillas que los palentólogos están dispuestos a descubrir".
EQUUS AMERICANUS O CABALLO PREHISTORICO
EQUUS AMERICANUS O CABALLO PREHISTORICO:
El museo cuenta con minúsculos huesos de este animal, que es según los científicos una prueba de que evolucionó a otra forma mayor de manera inversa a otros. Era herbívoro y medía aproximadamente unos 50 cm. de alto, tenía patas cortas, cabeza alargada y cuerpo también largo. En las patas traseras tenía 3 dedos y en las delanteras 4 dedos, era de espeso pelaje, vivía en las zonas de follaje denso con mucha agua.
5) CARPINCHO O CAPIVARA:
Es el roedor más grande del mundo, medía más de 1 metro de altura. De costumbres acuáticas, existen ejemplares vivos en los Zoológicos de Brasil como fósiles vivientes. El cráneo de la colección del museo fué encontrado en el sector Sur Oriental de Estanzuela en 1,972.
Es ejemplar único por pertenecer al género NEOCHOERUS SARISIKAI.
6) MAMUT:
Existió en Eurasia y Norteamérica en la llamada edad del hielo o Pleistoceno de hace unos 25,000 años. El mamut el mastodonte emigraron de norteamérica a Centro y Sur América. En Guatemala se han encontrado restos de este animal y la colección del museo cuenta con 2 molares y otros fragmentos. La emigración del mamut se estacionó en Nicaragua, según los restos fósiles encontrados. El mastodonte si llegó a America del Sur.
El museo cuenta con minúsculos huesos de este animal, que es según los científicos una prueba de que evolucionó a otra forma mayor de manera inversa a otros. Era herbívoro y medía aproximadamente unos 50 cm. de alto, tenía patas cortas, cabeza alargada y cuerpo también largo. En las patas traseras tenía 3 dedos y en las delanteras 4 dedos, era de espeso pelaje, vivía en las zonas de follaje denso con mucha agua.
5) CARPINCHO O CAPIVARA:
Es el roedor más grande del mundo, medía más de 1 metro de altura. De costumbres acuáticas, existen ejemplares vivos en los Zoológicos de Brasil como fósiles vivientes. El cráneo de la colección del museo fué encontrado en el sector Sur Oriental de Estanzuela en 1,972.
Es ejemplar único por pertenecer al género NEOCHOERUS SARISIKAI.
6) MAMUT:
Existió en Eurasia y Norteamérica en la llamada edad del hielo o Pleistoceno de hace unos 25,000 años. El mamut el mastodonte emigraron de norteamérica a Centro y Sur América. En Guatemala se han encontrado restos de este animal y la colección del museo cuenta con 2 molares y otros fragmentos. La emigración del mamut se estacionó en Nicaragua, según los restos fósiles encontrados. El mastodonte si llegó a America del Sur.
mastodonte peresozo
MASTODONTE:
Mamífero herbívoro de la fauna Cenozoica, que transitaba en la edad del hielo o Pleistoceno y pervive hasta el Holoceno. Esqueleto fósil casi completo del género CUVIERONIUS HYODON, murió hace 50,000 años; su tamaño y forma similar al elefante de 3.60 metros de alto y cubierto de grueso pelo. En la misma área se rescató: mandíbulas, colmillos, fémures y otras piezas que suponen manada.
2) PEREZOSO GIGANTE Ó EREMOTHERIUM:
Mamífero herbívoro de 3.60 metros de alto, encontrado en la zona 6 Ciudad Capital, posee el 50% del óseo natural; siendo el tercer hallazgo de 5 especimenes existentes en el mundo.
3) ARMADILLO GIGANTE Ö GLIPOTHERIUM:
El carapacho o coraza formada por mosaicos poligonales óseos, pertenece al sistema de defensa del animal, medía de 3 a 4 metros de largo. La parte del carapacho que colecciona el museo determina que su tamaño aproximado era de 2 metros.
Mamífero herbívoro de la fauna Cenozoica, que transitaba en la edad del hielo o Pleistoceno y pervive hasta el Holoceno. Esqueleto fósil casi completo del género CUVIERONIUS HYODON, murió hace 50,000 años; su tamaño y forma similar al elefante de 3.60 metros de alto y cubierto de grueso pelo. En la misma área se rescató: mandíbulas, colmillos, fémures y otras piezas que suponen manada.
2) PEREZOSO GIGANTE Ó EREMOTHERIUM:
Mamífero herbívoro de 3.60 metros de alto, encontrado en la zona 6 Ciudad Capital, posee el 50% del óseo natural; siendo el tercer hallazgo de 5 especimenes existentes en el mundo.
3) ARMADILLO GIGANTE Ö GLIPOTHERIUM:
El carapacho o coraza formada por mosaicos poligonales óseos, pertenece al sistema de defensa del animal, medía de 3 a 4 metros de largo. La parte del carapacho que colecciona el museo determina que su tamaño aproximado era de 2 metros.
COBIJO DE GIGANTES
COBIJO DE GIGANTES
En el Museo de Estanzuela se encuentran los restos de mastodontes, perezosos gigantes, ejemplares de armadillos enormes (gliptodontes), carpinchos o capibaras, todos ellos de la era cenozoica, que siguió al período mesozoico. Los especimenes deben haber vivido hace unos 150 mil años. De las múltiples excavaciones realizadas por Roberto Woolfolk, se pueden citar las del barranco de Jocotales en la zona 6, de donde se extrajeron los restos del perezoso, primer ejemplar aparecido en Guatemala y tercero en el mundo. En un meandro del río Las Vacas, descansan los restos de otro perezoso y de un mastodonte del cual ya se ha descubierto un cuerno, el más grande de América, así como dos colmillos que pertenecen quizá a sus crías. También hay un toxodonte que se aparece a una combinación de rinoceronte con puerco, era herbívoro y medía 3.30 metros de largo. También encontró dos mandíbulas aquí en la ciudad, en el barrio La Reforma, después del terremoto de 1976.
En Río Dulce se encuentra localizado un animal que aún no ha sido identificado y en los baños de Santa Marta, Zacapa, existen restos que tampoco han sido extraídos. En suma, comenta Woolfolk, "mis hallazgos entre fragmentos, piezas y esqueletos sobrepasan los cinco mil". (Extraído de Magazine 21, Titulado "Aquellos años.. La vida en Guatemala durante la Prehistoria" por Ursula Reyes 5 de Septiembre de 1993).
Localizado en el municipio de Estanzuela, Departamento de Zacapa, Km. 141 de la CA-10 a Esquipulas, fundado por el investigador Paleontólogo Roberto Woolfolk Saravia el 27 de Junio de 1,974, siendo en ese entonces Presidente Constitucional de la República de Guatemala el General Carlos Manuel Arana Osorio y Director del INGUAT el Lic. Jorge Senn Bonilla.
El hallazgo y rescate de los restos fósiles una obra colectiva es decir del pueblo e investigadores, se inició el 17 de Agosto de 1,971, comisionados para ello los paleontólogos BRYAN PATTERSON Y ROBERTO WOOLFOLK SARAVIA, quienes tenían que presentarse a un lugar llamado Estanzuela y en un término asignado de 60 días tratarían de encontrar restos de animales prehistóricos. Del resultado de la presente investigación dependería la construcción del Museo, dedicado a la paleontología.
La misión encomendada a los señores Patterson y Woolfolk S. llevada a término por éste último, quién sostiene que estos impresionantes animales de la era Cenozoica, dejaron de existir en Guatemala hace unos 10,000 años aproximadamente y que debido a cambios climatológicos al retroceder los hielos y mares interiores, la vegetación varió lo que contribuyó a su extinción.
A continuación se detalla lo más importante de la colección del Museo:
De las múltiples excavaciones realizadas por Roberto Woolfolk, se pueden citar las del barranco de Jocotales en la zona 6, de donde se extrajeron los restos del perezoso, primer ejemplar aparecido en Guatemala y tercero en el mundo. En un meandro del río Las Vacas, descansan los restos de otro perezoso y de un mastodonte del cual ya se ha descubierto un cuerno, el más grande de América, así como dos colmillos que pertenecen quizá a sus crías. También hay un toxodonte que se aparece a una combinación de rinoceronte con puerco, era herbívoro y medía 3.30 metros de largo. También encontró dos mandíbulas aquí en la ciudad, en el barrio La Reforma, después del terremoto de 1976.
En Río Dulce se encuentra localizado un animal que aún no ha sido identificado y en los baños de Santa Marta, Zacapa, existen restos que tampoco han sido extraídos. En suma, comenta Woolfolk, "mis hallazgos entre fragmentos, piezas y esqueletos sobrepasan los cinco mil". (Extraído de Magazine 21, Titulado "Aquellos años.. La vida en Guatemala durante la Prehistoria" por Ursula Reyes 5 de Septiembre de 1993).
Localizado en el municipio de Estanzuela, Departamento de Zacapa, Km. 141 de la CA-10 a Esquipulas, fundado por el investigador Paleontólogo Roberto Woolfolk Saravia el 27 de Junio de 1,974, siendo en ese entonces Presidente Constitucional de la República de Guatemala el General Carlos Manuel Arana Osorio y Director del INGUAT el Lic. Jorge Senn Bonilla.
El hallazgo y rescate de los restos fósiles una obra colectiva es decir del pueblo e investigadores, se inició el 17 de Agosto de 1,971, comisionados para ello los paleontólogos BRYAN PATTERSON Y ROBERTO WOOLFOLK SARAVIA, quienes tenían que presentarse a un lugar llamado Estanzuela y en un término asignado de 60 días tratarían de encontrar restos de animales prehistóricos. Del resultado de la presente investigación dependería la construcción del Museo, dedicado a la paleontología.
La misión encomendada a los señores Patterson y Woolfolk S. llevada a término por éste último, quién sostiene que estos impresionantes animales de la era Cenozoica, dejaron de existir en Guatemala hace unos 10,000 años aproximadamente y que debido a cambios climatológicos al retroceder los hielos y mares interiores, la vegetación varió lo que contribuyó a su extinción.
A continuación se detalla lo más importante de la colección del Museo:
DESTRUCCIÓN DEL PARAÍSO
DESTRUCCIÓN DEL PARAÍSO:
Otras versiones, apuntan que al final de la época mesozoica ocurrió un drástico cambio de clima, se secaron los pantanos y retrocedieron las aguas de los grandes mares interiores. La evolución de la flora pudo haber constituido el segundo factor de importancia en la extinción de los dinosaurios. Tal vez los herbívoros no se acostumbraron al cambio de vegetación y murieron, luego le siguieron los carnívoros porque no tenían que comer.Otros investigadores sostienen que como los dinosaurios adoptaron formas tan exageradas y grotescas se resistieron a las modificaciones indispensables para sobrevivir.
Además, es posible que ya en la decadencia de los gigantes del Jurásico los mamíferos que eran de talla insignificante, activos y rapaces, se hayan comido los grandes huevos de los dinosaurios.
El caso es que el reinado de los dinosaurios que duró 140 millones de años finalizó, apunta Woolfolk Saravia, y los sobrevivieron los mamíferos pequeños, antecesores de muchos de los especimenes de los que hay certeza de que hubieran habitado Guatemala y cuyos restos hoy se encuentran en el Museo de Estanzuela y en otros museos del mundo.
un pais plegado fociles
UN PAIS PLAGADO DE FÓSILES:
Roberto Woolfolk Saravia, pionero de los paleontólogos en el país, sostiene que en Honduras, El salvador y en Guatemala, habitaron dinosaurios. Woolfolk, promotor de la creación del museo paleontológico de Estanzuela, Zacapa, esta convencido de que las tierras de ese municipio se encuentran plagadas de fósiles y restos de animales prehistóricos que todavía no han sido extraídos. El paleontólogo cuenta cómo en Chiquimula el sacerdote de una aldea descubrió en la casa de un campesino dos enormes huesos. "Era el cuerno central de una vértebra que tenía un diámetro como el de un tonel de 5 galones", afirma.
Resulta que el campesino que tenía en su poder esos fósiles había sido jornalero en tiempos de Jorge Ubico. Mientras se encontraba abriendo brecha para construir los caminos de la zona, se topó con esas piezas y las llevó a su casa para construir una mesa. El resto del animal está todavía dentro de la montaña. Para sacarlo se requiere de mucho tiempo y dinero. Una cuadrilla de ocho personas que trabajaran ocho horas diarias, se tomaría muchos años para poder extraer el cuerpo completo. "En realidad me conformaría tan sólo con rescatar un fémur de ese animal", comenta con frustración.
El pionero de la paleontología en Guatemala tiene la certeza de que se trata de la osamenta de un enorme dinosaurio del período terciario temprano, pero aún no sabe a qué género pertenece. La presencia del animal posiblemente se deba a una reacción de sobrevivencia que lo hizo remontar obstáculos increíbles, ya que por aquel entonces el territorio de Guatemala sólo constaba de pequeñas islas. Precisó que esas isletas consecutivas eran las cumbres de Las Minas, que permanecieron fuera del agua durante la era mesozoica en el período cretácico (hace 50 millones de años) En lo que respecta a la desaparición de los especimenes de esa era, se han manejado muchas teorías. Para Woolfolk, la más veraz es la que se refiere a la estrepitosa caída de un meteorito en el área de Yucatán, según los datos más recientes, que barrió con los dinosaurios y con todo ser viviente. Se ha calculado que este meteorito tenía 10 kilómetros de diámetro y que al chocar con el planeta hizo un cráter de 175 kilómetros de ancho. Según el profesor, "si lo medimos, tomando como punto de partida Salamá, Baja Verapaz, el resultado sería que ese cráter cubriría casi todo el país, excepto los departamentos de Petén, San Marcos y parte de Izabal".
Se cree que el sol quedó oculto durante 5 años por la nube de polvo resultante del impacto violento a gran velocidad, causando energía equivalente a 100 millones de megatoneladas de trinitrotolueno, interrumpiendo la fotosíntesis planetaria, con lo cual todas las especies marinas y las grandes especies terrestres perecieron por la falta de los factores ecológicos. El hallazgo del iridium en un estrato delgado como un lápiz con una antigüedad de 66 millones de años encontrado en una roca de Gubbio Italia, reveló una frontera entre el período cretácico y el terciario temprano, que apuntala esta teoría.
museo de estanzuela
MUSEO DE PALEONTOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE ESTANZUELA, ZACAPA
ING. ROBERTO WOOLFOLK SARAVIA
ING. ROBERTO WOOLFOLK SARAVIA
DATOS HISTÓRICOS:
América del Norte se encontraba separada de lo que llegaría a ser América del Sur. El continente, dividido en dos, tenía fronteras muy distintas a las que conocemos hoy en día. El hemisferio norte terminaba en la parte septentrional de Nicaragua y Sudamérica empezaba un poco más arriba del actual territorio de Costa Rica. Habría de transcurrir mucho tiempo, unos diez millones de años, para que América Central se uniera definitivamente.
Esta división, hizo que Guatemala se convirtiera en la última frontera para inmensos animales que luego desaparecerían de la faz de la tierra. La flora y la fauna norteamericanas, plagadas primero de dinosaurios y después de armadillos gigantes, perezosos de más de tres metros de alto, mamuts y tigres de colmillos como sables, se refugiaron en los que llegaría a ser este país Centroamericano.
De esa época y de los milenios subsiguientes, existen todavía las evidencias de un pasado que nunca se ha llegado a reconstruir.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)