El Museo de Paleontología, Arqueología y Geología es motivo de orgullo para el municipio de Estanzuela, departamento de Zacapa. El origen de Estanzuela hay que buscarlo en el siglo XVIII, cuando grupos de españoles fueron estableciéndose en diversos lugares de Guatemala. Específicamente, en 1740 una familia venía de España, y como el trayecto resultaba prolongado y fatigoso descansó varios días en las tierras de la actual Estanzuela, y se quedó allí, vistos los abundantes pastos, los numerosos animales silvestres y las aguas disponibles. Este núcleo inicial fue creciendo a lo largo de los años, con la llegada de familias de apellidos como Aguirre, Alvarado, Fajardo, Oliva, Paz, Castañeda. Los datos históricos disponibles informan que, en 1769, Estanzuela aparecía como una hacienda, pero ya para 1825 figuraba clasificada como municipio. Con el paso de los años, aquella comunidad ha ido creciendo hasta abarcar un territorio de 66 kilómetros cuadrados, con 11,891 habitantes, situado en una altitud de 195 metros sobre el nivel del mar.
El Museo nació por iniciativa de Alfonso González Davison, quien se percató de que en el territorio de Estanzuela se encontraban fósiles y vestigios mayas. Para construir el museo y ponerlo en marcha, se designó a los paleontólogos Bryan Petterson y Roberto Woolfolk Saravia, y se inauguró el 27 de junio de 1974.
Conviene recordar que la Paleontología es una ciencia dedicada a estudiar e interpretar el pasado valiéndose de fósiles, nombre con el cual se identifica a restos o señales del quehacer de organismos antiguos, que se han conservado en rocas. Por su parte, la Arqueología se ocupa de estudiar por medio de restos materiales el caminar de las sociedades. En otras palabras, estudia a los seres humanos por medio de la cultura material y psicológica. En cuanto a la Geología, estudia la corteza terrestre, la materia de la cual está compuesta, sus mecanismos de formación, los cambios experimentados a lo largo de los años, así como la textura y estructura de la superficie en su estado actual. Como se ve, las tres ciencias se complementan y, en el caso que nos ocupa, es desde la perspectiva de las tres disciplinas como deben examinarse las piezas con que cuenta el Museo.
Éste cuenta con restos de mastodontes, perezosos gigantes, armadillos de gran tamaño, carpinchos o capíbaras, que se supone vivieron hace, aproximadamente, 150,000 años. Varias de las piezas mencionadas se deben a excavaciones del señor Woolfolk, como el caso del perezoso, que fue localizado en un barranco del antiguo pueblecito de Jocotales, localidad que hoy forma parte de la capital de Guatemala. Se trata del primer ejemplar de perezoso encontrado en Guatemala y el tercero localizado en el mundo. En cuanto al toxodonte, semejante a una combinación de rinoceronte con puerco, con una longitud de 3.30 metros, se localizaron dos mandíbulas en sectores aledaños a la avenida La Reforma, luego del terremoto de 1976. Woolfolk asevera que encontró más de 5,000 restos arqueológicos. Conviene referirse brevemente a algunos de los animales de los cuales se conservan restos en el Museo de Estanzuela:
No hay comentarios:
Publicar un comentario